Embalse de Ulldecona (Castellon)



El Embalse de Ulldecona se sitúa en el término municipal de la Pobla de Benifassà , en la comarca del Baix Maestrat.


Es la confluencia de tres barrancos , el barranco de la Fou el de tejados (o de la Tenaza) y el de la barranco de la Puebla .




Se construyó en 1967, financiado por agricultores de Ulldecona (lo que le da el nombre) en el cauce del río Sénia , en la cuenca del Júcar , ocupando una extensión de 817 ha y con una capacidad de 11 hm ³. [1] Tiene una presa de gravedad. La toma tiene 54 m de altura y 180 de ancho.


Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar . En verano, primavera y otoño el embalse de Ulldecona es un lugar turístico. Hay alojamiento y restaurante y se pueden alquilar pedalós y barquillas para disfrutar las vistas del lago y de las montañas calizas que lo rodean.

NOTA:
Embalse de Ulldecona
Fecha - 1 - 05 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com


Embalse de Elche ( Alacant )



El embalse de Elche es una presa de bóveda, construida en dos tramos aprovechando un promontorio rocoso en su parte media.
Fue construido en el siglo XVII sobre el río Vinalopó, entre la Sierra de Elche y la loma del Castellar, en la provincia de Alicante (España), y está considerada como la primera presa en arco en Europa desde los romanos.

Originalmente fue construida para retener las aguas de las avenidas del río Vinalopó, habituales en las lluvias torrenciales, y aprovechar estas aguas para su uso en regadíos.

Han sido estas avenidas las que a lo largo de la vida de la presa se han encargado de colmarla de sedimento, disminuyendo la capacidad de retención de agua y obligando a varias limpiezas para recuperar la capacidad.
El 1995 reventó la compuerta reguladora, ocasionando una gran avalancha de fangos que contribuyó a vaciar la presa.
En septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos de rehabilitación de la presa con el fin de volver a retener agua, para crear más bien un paraje natural tipo marjal, en el que se cree vegetación y fauna. En marzo de 2008 la presa empieza a retener agua tras un periodo de 13 años prácticamente abandonada. Actualmente está reconocido como Bien de Interés Cultural por parte de la Generalidad Valenciana.


Mi visita al embalse con las fotos que os muestro son del día 6 de abril de 2013 esta complemente abandonado y desbordándose a consecuencia de las lluvias caídas en murcia y alicante.

NOTA:
Embalse de Elche
Fecha - 6 - 04 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com



Embalse del Arquillo de San Blas ( Teruel )





El embalse del Arquillo de San Blas se sitúa en el municipio de Teruel, en la provincia de Teruel, España.

Está construido en el cauce del río Guadalaviar, sobre una superficie de 83 hectáreas y con una capacidad máxima de 22 hm³ .

La obra data del año 1962 y fue construida mediante una presa de gravedad con una altura de 54 metros y una longitud en coronación de 166 m.

Está destinado al abastecimiento de la ciudad de Teruel, a la central hidroeléctrica de Carburos y al regadío.


Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Bajo sus aguas se encuentra el Molino de Caudé llamado "El Molinazo".


NOTA:
Embalse del Arquillo de San Blas
Fecha - 30 - 03 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Embalse de Cortes de Pallas ( Valencia )




Cortes de Pallás es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes. Cuenta con 962 habitantes (INE 2007).

Dominado y rodeado por su orografía; se encuentra al norte la Sierra Martés con el Pico Martés de 1085 m de altitud y vértice geodésico de primer orden, siendo la máxima altura del municipio. En su parte central domina la Muela de Albéitar y al Sur la Muela de Cortes, declarada en 1973 Coto Nacional de Caza Mayor.
El río Júcar, que es el más caudaloso de la provincia de Valencia, corta el territorio creando un cañón en el que sus aguas son aprovechadas por el Embalse del Naranjero y la Presa de Cortes II, con central hidroeléctrica.
Se accede a este pueblo, desde Valencia, a través de la A-3 tomando luego la CV-425 y posteriormente la CV-428. El sendero de Gran Recorrido GR-7 atraviesa sus tierras entrando por la Sierra Martés y, cruzando el pueblo, sale por un lateral de la Muela de Cortes.


Los datos arqueológicos más antiguos pueden remontarse a la Edad del Bronce por el hallazgo de un hacha de este metal, encontrada en un punto no determinado del término. También hay noticias de que en el caserío de Otonel aparecieron fragmentos de cerámica y un cráneo humano, pero por la vaguedad de los datos que se poseen no puede darse una clasificación de este hallazgo. Se sabe también que en la partida de Chaparro, en los Carrascones, junto al camino de Castilblanques, se encontraron centenar y medio de monedas, 11 de ellas denarios de plata republicanos fechables entre los años 73 a 31 a. C. y resto de bronce, coloniales.



NOTA:
Embalse de Cortes de Pallas
Capacidad Cortes II: 118 hm3
Fecha - 9 - 03- 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Enlace con el video  -  https://www.youtube.com/watch?v=iB4vIO98IqI

Embalse de Tous ( LA RIBERA) ( Valencia )


La presa de Tous, también llamada Embalse de Tous o Pantano de Tous, está situada en los términos municipales de Tous y Millares, en la provincia de Valencia, España. La presa embalsa al río Júcar y a su tributario, el río Escalona, en la parte final de su curso. El embalse tiene una capacidad máxima de 340,4 hm³
La primera presa de Tous tenía una capacidad de 80 hm³ y se derrumbó la tarde del 20 de octubre de 1982, debido a la descomunal crecida del Júcar. Desde el día 19 venía lloviendo torrencialmente en la cuenca media del río como consecuencia de una gota fría en altura que descargó más de 600 mm en un área de 700 km² y más de 100 mm en el resto de la cuenca. Al no poder abrir las compuertas, el río fue derruyendo la presa que, finalmente, cedió por completo liberando un caudal que se cifró en 16.000 m³/s en Alcira, aguas abajo del embalse, causando la mayor riada conocida en España, conocida como la Pantanada de Tous. La razón por lo cual falló la presa fue negligencia de un aviso de lluvias fuertes en la zona y la ausencia de personal cualificado durante la noche en temporada de alerta roja.

El embalse actual se terminó de construir en 1994 y cuenta con una capacidad mucho mayor que el anterior. Entre los objetivos de la presa se encuentra el aprovechamiento hidroeléctrico, la prevención de inundaciones y el riego; sus aguas surten el Canal Júcar - Turia. Está permitida la navegación recreativa y la pesca de lucios, carpas y barbos en sus aguas.
Este enclave es también trágicamente recordado por ser el lugar donde en 1993 se hallaron los cuerpos de las tres niñas de Alcàsser brutalmente torturadas y asesinadas, Miriam, Toñi y Desirée



NOTA:
Embalse de Tous ( La Ribera )
Capacidad  Tous: 378 hm3
Fecha - 19 - 09 - 2012
Fotografo - Edu
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com





Embalse de Bellus ( Valencia )


El embalse de Bellús se encuentra situado en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.


Se construyó en el año 1995 en el cauce del río Albaida sobre una superficie de 703 ha, con una capacidad máxima de 69 hm³.


Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y tiene por función el embalse de aguas para el riego y prevenir avenidas.



Este embalse tiene contaminación y sus aguas son de baja calidad, ya que el río Albaida en su recorrido atraviesa zonas industriales que vierten al mismo.


NOTA:
Embalse de Bellus
Capacidad  Bellus: 69 hm3
Fecha - 9 - 02 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Embalse de Contreras ( Valencia-Cuenca )


El embalse de Contreras, se encuentra situado entre los municipios de Villargordo del Cabriel en la provincia de Valencia y La Pesquera, Mira, Enguídanos y Minglanilla en la provincia de Cuenca, España.1
Se construyó en el año 1972 en la confluencia de los ríos Cabriel y Guadazaón. Tiene una superficie de 2710 ha, con una capacidad máxima de 943 hm³, siendo la altura de la presa de 129 metros.

Se usa para la producción de energía y para abastecer de agua al Canal Júcar-Turia, que suminstra agua potable a la ciudad de Valencia.1 Normalmente no supera el 20% de su capacidad debido a la permeabilidad de la roca sobre la que está cimentada una segunda presa, situada a unos 500m al oeste de la principal, que cierra el embalse.



Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y justo aguas abajo de la represa se sitúa el puente de Contreras, construido entre 1845 y 1851 por el ingeniero Lucio del Valle y que para descender por el cañón tuvo que construir una carretera en zigzag que constituyó el puerto de Contreras y que fue suplementado con el viaducto de la Nacional III, que cruza el propio embalse del Pantano.



NOTA:
Embalse de Contreras
Capacidad Contreras: 444 hm3
Fecha - 29 - 12 - 2012
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com



Embalse de Benageber ( Valencia )





El embalse de Benagéber, se encuentra situado en el río Turia, en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.
El proyecto de embalse fue iniciativa de José Marqués, ingeniero de caminos natural de Llíria, interesado en la regulación de los caudales del Turia y en la derivación de sobrantes para crear una zona de riego en el llano de Casinos-Llíria. Fue incluido en el Plan de Obras Hidráulicas de 1912. En 1931 la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó su construcción y el proyecto fue encargado a Fausto Elío. Diversas discrepancias entre la dirección general y el ingeniero de caminos motivaron el encargo de un nuevo proyecto a Carlos Dicenta, finalmente aprobado. Durante la II República fue bautizado como Embalse de Blasco Ibáñez. Las obras fueron inauguradas en 1933 por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Azaña e Indalecio Prieto. La construcción concluyó en el año 1955, rebautizándose como Embalse del Generalísimo. El actual Embalse de Benagéber ocupa 722 ha, con una capacidad máxima de 228 hm³. Tiene una presa de gravedad y un aliviadero tipo morning-glory y de él parte el Canal Campos del Turia, que abastece una importante zona regable entre los términos de Casinos y Bétera.
La construcción del pantano provocó en abandono del pueblo de Benagéber, cuyos habitantes tuvieron que desplazarse a un nuevo núcleo construido a pocos kilómetros del embalse, que conserva el nombre de Benagéber, y a otros dos edificados más cercanos a Valencia, San Antonio de Benagéber y San Isidro de Benagéber.
El pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y es utilizado para diversas actividades recreativas, existiendo una reserva natural de animales en una de sus penínsulas y un centro multiaventura cercano a la presa. También dispone de un Barco para recorridos fluviales y para visitar la reserva que funciona exclusivamente con energía solar, y que se engloba dentro del entorno de conservación del medio ambiente.






NOTA:
Embalse de Benageber
Capacidad Benageber: 221 hm3
Fecha - 2010 - 2012
Fotografo - Edu
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com


Embalse de Almansa ( Albacete )





El embalse de Almansa está situado en la ciudad de Almansa, a unos 8 km de distancia del casco urbano. Esta ciudad pertenece a la provincia de Albacete, y ésta a su vez pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).
Esta presa es la más antigua de Europa de las que todavía siguen en uso. Las obras se iniciaron en 1578, dando como resultado una presa de aspecto único, al tener forma de arco y construirse el muro de contención en forma de gradas, haciendo escalones, con un total de 16, con un grosor en la base de 16 metros y en la última grada de 3 m. La construcción se finalizó en 1584, fecha que está inscrita en piedra en el desagüe del pantano.
Tiene una altura de 25 metros desde los cimientos; ocupa un área de 39.7 hectáreas y tiene una capacidad de 3 hm3. La superficie de su cuenca es de 203 km2. Durante 2008 fue drenado en profundidad.

El propietario del embalse es el Ayuntamiento de Almansa. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar. Su uso es para regadío y para contener las avenidas de agua provenientes de la rambla de La Canaleja.
Junto a la orilla norte pasan el ferrocarril de Madrid a Alicante y la A-31 (Autovía de Alicante).


NOTA:
Embalse de Almansa
Capacidad Almansa: 3 hm3
Fecha - 23 - 02 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Embalse del Naranjero ( Valencia )



El embalse de El Naranjero se encuentra situado en el municipio de Cortes de Pallás, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Se construyó en el año 1989 en el cauce del río Júcar, sobre una superficie de 125 ha, con una capacidad máxima de 29 hm³. Tiene una presa de gravedad.

                                                         Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar.


NOTA:
Embalse del Naranjero
Capacidad El Naranjero: 29 hm3
Fecha - 23 - 12 - 2012
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com
Embalse de Beniarrés ( Alacant )


El embalse de Beniarrés, se encuentra situado en el municipio de Beniarrés, en la provincia de Alicante (España).

Se construyó en el año 1958 en el cauce del río Serpis sobre una superficie de 268 hectáreas, con una capacidad máxima de 30 Hm³. Tiene una presa de gravedad de 53 m de altura, con aliviadero de compuertas de 1.000 m³/s de capacidad.



Este pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y sus aguas se destinan al riego de la huerta de la Safor.

Embalse de Beniarrés
                    Desembalsando 27- 05 - 2013







NOTA:
Embalse de Beniarres
Capacidad Beniarres: 27 hm3
Fecha - 16 - 02 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com






Embalse de Forata ( Valencia )

El embalse de Forata, se encuentra situado en el municipio de Yátova, en el interior de la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Se construyó en el año 1969 en el cauce del río Magro sobre una superficie de 231 hectáreas y con una capacidad máxima de 37 hm³. Tiene una presa de gravedad.


                                        Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar.



NOTA:
Embalse de Forata
Capacidad Forata: 37 hm3
Fecha - 9 - 03 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Embalse de Loriguilla ( Valencia )


El embalse de Loriguilla, se encuentra situado en el municipio de Loriguilla, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.

Se construyó en el año 1967 en el cauce del río Turia sobre una superficie de 364 ha y con una capacidad máxima de 71 hm³. Su construcción obligó a derruir las localidades de Loriguilla y Domeño.



                                           Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar.



NOTA:
Embalse de Loriguilla
Capacidad LOriguilla: 73 hm3
Fecha - 6 - 01 -2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com


Embalse de Escalona ( Valencia )



El embalse de Escalona, se encuentra situado en el municipio de Navarrés, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.
Se construyó en el año 1995 en el cauce del río Escalona. Esta presa es de laminación, y su objetivo principal es regular las avenidas del río y los afluentes que a él confluyen. Tiene un volumen normal de embalse de 90 hm³ y máximo de 143 hm³ y abarca una superficie de 460 ha. El aliviadero es de lámina libre con una capacidad de 7.913,4 m³ por segundo.




                                          Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar.



NOTA:
Embalse de Escalona
Capacidad Escalona: 99 hm3
Fecha - 2 - 02 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com

Embalse del Algar ( Valencia )



La presa de Algar se hizo tristemente famosa debido a que en el episodio de gota fría de octubre de 2000 todavía no tenía instaladas las compuertas lo que llevó a pensar en una posible afección a su estructura además de impedirle cumplir su misión principal que es la laminación de las avenidas.
La historia de este embalse es la viva imagen de como no se deben de realizar las cosas.
El embalse esta situado en el rio Palancia en las proximidades de la población valenciana del Algar de Palancia y entre las provincias de Valencia y Castellón y con una capacidad, como se ha indicado anteriormente, de 6,29 Hm3
Las obras se inician en el año 1.992. Despues de un tiempo quebró la adjudicataria de la obra y se tardaron 4 años en encontrar otra empresa adjudicataria. La obra civil termino en el año 2.000 y toda la obra quedo concluida en el año 2.003.
(Durante el mes de octubre del año 2.000 se produjo una importante avenida en el rio Palancia que sirvio para probar el embalse. 
El embalse es de aliviadero de labiofijo. Sin embargo eran necesarias unas compuertas en la base del embalse para la toma de agua que abastace a la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor de Sagunto y que no se pusieron en su dia y hacían inservible el embalse (hay que ser muy inutil para hacer las cosas de esa manera)

Con fecha 05/03/2006 fue inagurada la colocación de las compuertas por la entonces ministra de medio ambiente Cristina Narbona indicando la misma que "por fin el embalse ha dejado de ser inservible". Sin embargo, no era así, ya que desde esa fecha el embalse tampoco ha tenido agua debido a que la Acequia Mayor de Sagunto tiene 3 kilometros de la misma en zona del embalse, y mientras no se entube o soterre no se puede llenar el embalse.


NOTA:
Embalse del Algar
Fecha - 16 - 03 - 2013
Fotografo - Eric
Informacion - Wilkipedia
Correo - vicente-boluda@hotmail.com